top of page
  1.     Álvarez Gómez, Y. A. (2013). Diseño y estructuración de un sistema de costeo unitario.

  2.     Barillas Rodríguez, H. J. E., Cáceres Ruiz, E. J., & García Zeledón, A. J. (2016). Incidencia del costeo directo en el costo unitario de producción de calzado en talabartería Gonzáles.

  3.    Baldini, R. M., & Casari, M. (2008). Los modelos de costeo y la gestión empresaria-Primera parte. Invenio: Revista de investigación académica, (20), 73-89.

  4.     Bell, R. (2000). El márketing operacional, un eslabón en la cadena vital. Harvard Deusto Márketing y Ventas, (37), 42-48.

  5.     Benítez Salinas, O. V. (2019). Costeo directo vs. costeo absorbente.

  6.     Canto, J. V. (2005). Rentabilidad por producto mediante el costeo basado en actividades. Caso en el sector industrial. Industrial Data, 8(1), 42-46

  7.     Canto, J. V. (2013). La cadena de valor como herramienta de gestión para una empresa de servicios. Industrial Data, 16(1), 17-28.

  8.     Carpio, L. A. CONTROL GERENCIAL: EL ANÁLISIS DEL COSTEO VARIABLE Y ABSORBENTE COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN. Gestión en el Tercer Milenio, 8(15), 55-59.

  9.     De Fuentes, P. (1993). Legitimación y contabilidad medioambiental. Revista española de financiación y contabilidad, 317-332.

  10.   de Motes, J. M. (2005). Las cuentas de las regiones. A propósito de una nueva contabilidad regional de España. Revista de Historia Industrial—Industrial History Review, (27), 195-208.

  11. 11.  Gancedo, D. M. (2015). Hablando en plata Apuntes contables en la correspondencia cortazariana. Julio Cortázar: nuevas ediciones, nuevas lecturas, 127.

  12.   LA CONTABILIDAD, G. O. A. LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA O GERENCIAL: EL COSTEO ABSORBENTE Y EL COSTEO VARIABLE.

  13.   Lange, O., & Banasinski, A. (1964). Introducción a la econometría (No. 04; HB139, L3.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

  14.   Llach, J. y Kritz, E. (1997): Un Trabajo para Todos. Empleo y Desempleo en la Argentina, Consejo Empresario Argentino.

  15.   López, A. V. (2012). Los sistemas de costeo: bases y metodologías. Contexto, 1(1).

  16.   Masgrau, E. G. (2005). El apalancamiento financiero: de cómo un aumento del endeudamiento puede mejorar la rentabilidad financiera de una empresa. Revista de contabilidad y dirección, 2, 71-91.

  17.   Moreno, M. M. (2002). Diseño de sistemas de costeo: Fundamentos teóricos. Actualidad Contable FACES, 5(5), 7-22.

  18.   Roldán, M. I. D., Agudelo, J. A. O., & Hernández, D. M. A. (2010). Los inventarios en las empresas manufactureras, su tratamiento y valoración. Una mirada desde la contabilidad de costos. Contaduría Universidad de Antioquia, (56), 61-79.

  19.  Neffa, J., Battistini, O., Panigo, D. y P. Pérez (1999): “Exclusión social en el mercado del trabajo. El Caso de Argentina”, en Serie Exclusión Social – Mercosur, No. 109. Equipo

  20.   Persia, Juliana y L. Fraguglia (2003): “Patrones de movilidad laboral, 1997-2002. Una comparación regional: GBA – Interior Urbano”, ponencia presentada para el 6° Congreso ASET, Buenos Aires, agosto, 2003.

  21.   Rubio, Alberto (2002): Empleo y Desempleo en Enfoques Comparados de Política Económica. El Sistema de Convertibilidad en los Noventa, Instituto para la Integración del Saber, Departamento de Investigación Institucional, Universidad Católica Argentina.

  22.   Técnico Multidisciplinario, OIT-Fundación Ford, Santiago de Chile, 1999.

  23.   Salvia, A. (2001): “Mercado de Trabajo y Política Ocupacional. El caso Argentino” en J. Ensignia (editori)Mercados laborales y Políticas Ocupacionales en el Cono Sur. Friedrich Ebert Stiftung. Santiago, 2002.

  24.   Salvia, A. (2002): “La estructura social del trabajo en Argentina: desempleo, subempleo y precariedad laboral”. Documento de Investigación AE/Notas/SL01, Area Económica, Departamento de Investigación Institucional, Universidad Católica Argentina, mayo 2002.

  25.   Salvia, A. (2003). Mercados segmentados en la Argentina: fragmentación y precarización de la estructura social del trabajo (1991-2002). Lavboratorio, 4(11-1), 5-11.

  26.   Serino, Leandro y M. González (2002): “Dinámica económica y empleo: Reflexiones acerca de sucesos inevitables”, en Lavboratorio Año 4, No. 9, Invierno de 2002, Buenos Aires.

  27.   Yardín, A. (1992). Réquiem para el costeo de plena absorción. Revista española de Financiación y Contabilidad, 675-709.

  28.   Yardin, A. (2002). Una revisión a la teoría general del costo. Revista Contabilidade & Finanças, 13, 71-80.

  29.   Yardin, A. (2010). El análisis marginal. La mejor herramienta para la tomar decisiones sobre costos y precios. Buenos Aires: Ed. Buyatti.

  30.   Zepeda, A. V. (2002). Decálogo del marketing político. Estrategias para ganar procesos electorales. Revista Mexicana de Comunicación, 15(78), 16-20.

  31.   Zuta, E. S. A., Salome, E. O. S., & Palacios, M. A. L. (2019). Apalancamiento y rentabilidad: caso de estudio en una empresa textil peruana. Revista de investigación valor contable, 6(1), 9-16.

  1. Andrade, L. C. M., Teixeira, A. J. C., Fortunato, G., & Nossa, V. (2013). Determiners for the use of strategic managerial accounting practices: an empirical study/Determinantes para a utilizacao de praticas de contabilidade gerencial estrategica: um estudo empirico/Determinantes para la utilizacion de practicas de contabilidad gerencial estrategica: un estudio empirico. Revista de Administracao Mackenzie, 14(1), 98-126.

  2. Avalos López, C. D. (2021). Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de Vidriera Guatemalteca SA, a partir de la etapa de inspección final hasta el despacho de producto terminado al cliente para asegurar que el despacho cumpla con el método PEPS (primeras entradas, primeras salidas) y se obtenga una reducción de tiempos muertos.

  3. Bacon, C. A. (1973). Manual de auditoría interna. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

  4. Bogado, M. M. (2011). Materiales y materias primas.

  5. Carrión, H. G., Vinces, M. E. M., & Álava, C. A. V. (2017). Importancia de la auditoría interna para el perfeccionamiento de los niveles eficiencia y calidad en las empresas. Dominio de las Ciencias, 3(2), 908-920.

  6. Chang, L., Alba, M., González, N., López, M., & Moreno, M. (2012). La importancia de la contabilidad de costos. Ciudad de México: ITSON. Recuperado a partir de.

  7. Chamache, C. H. (2016). Implementación del método de valuación de inventarios primeras entradas, primeras salidas, para mejorar el control de inventarios del minimarket Daniel de la Ciudad de Trujiillo-2016.

  8. Cashin, J. A., & Polimeni, R. S. (1982). Fundamentos y técnicas de contabilidad de costos. McGraw-Hill.

  9. Duffo, G. (2011). Materiales y materias primas. Materiales y Materias Primas, 8(1), 1-43.

  10. Del Estado, C. G. (2013). Contraloría General del Estado.

  11. De la Colina, J. (2006). La contabilidad gerencial en la organización empresarial. Recuperado de https://www. gestiopolis. com/la-contabilidad-gerencial-en-laorganizacion-empresarial.

  12. EL, O. Y., INTERNO, R., & DE SEGURIDAD, Y. S. (2002). Contraloría General Del Estado.

  13. Gaitán, R. E. (2015). Administración de riesgos ERM y la auditoría interna. Ecoe Ediciones.

  14. Galán, E., & Aparicio, P. (2006). Materias primas para la industria cerámica. Seminarios de la sociedad española de mineralogía, 2, 31-49.

  15. Guerrero, O. (1984). El departamento de Contraloría. Revista de Administración Pública, 57-58.

  16. Gómez, M. D. C. R. (1989). Nueva Galicia: primeras entradas y asentamientos. In Actas: 1ª Jornadas Presencia de España en América: Aportación gallega (pp. 51-63). Deimos.

  17. GONZÁLEZ CASTRO, R. O. B. E. R. T. O. (2005). Control del aprovisionamiento de materias primas. Editorial Paraninfo.

  18. González, M. M. A. (2015). Contabilidad y análisis de costos. Grupo Editorial Patria.

  19. Hernández, O. (2016). La auditoría interna y su alcance ético empresarial. Actualidad contable faces, 19(33), 15-41.

  20. Iturriaga, C. K. T., de León Contreras, R. S. R., & Villavicencio, R. A. S. (2017). Auditoría interna: perspectivas de vanguardia. IMCP.

  21. Maza, D. M. Y., Mayancela, R. P. P., & Flores, J. H. M. (2015). La contabilidad y la normativa. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 2(3).

  22. Moreno Fernández, J. (2014). Contabilidad básica. Instituto Mexicano de Contadores Públicos–1999.

  23. Palacios, C. M. L. (2013). Contabilidad de los Costos II.

  24. Pardavé Aguirre, D. C., & Figueredo Morales, F. Z. Manejo del método de costeo primeras entradas primeras salidas (PEPS) para un buen control de inventarios de mercaderías en las empresas distribuidoras de abarrotes del Distrito de Huánuco.

  25. PEREA, A. H. C. (2007). Contabilidad de costos.

  26. Pirela, S. S., & Romero, D. Benchmarking como estrategia gerencial en las organizaciones.

  27. Quesada Roldán, G., & Méndez Soto, C. (2005). Análisis fisicoquímico de materias primas y sustratos de uso potencial en almácigos de hortalizas.

  28. Ramírez Hernández, A. (2018). Implementación de un sistema de control de inventarios por medio del metodo primeras entradas primeras salidas (PEPS) en la empresa Comercializadora de Porcinos SA de CV.

  29. Romero Lopez, A. J. (2000). Contabilidad intermedia.

  30. Rodas, C. G. (1992). Los vencimientos de la letra de cambio. Revista de Ciencias Jurídicas, (72).

  31. Silva, A. S., & Fonseca, A. C. P. D. (2009). Controle gerencial por meio do benchmarking: o caso de uma organização de ciência e tecnologia da marinha do Brasil. Contabilidade Vista & Revista, 20(2), 65-98.

  32. Soriano López, F. R., & Díaz Lemus, A. E. (2004). Letra de cambio.

  33. Kosacoff, B., & Campanario, S. (2007). La revalorización de las materias primas y sus efectos en América Latina.

  1. Acquatella, J., & Bárcena Ibarra, A. (2005). Política fiscal y medio ambiente: bases para una agenda común. Cepal.

  2. Amezcua, J. E. L., Zarate, S. P., & Sarabia, A. L. S. (2021). El presupuesto maestro y los indicadores de control en el plan estratégico. Inicio, (13), 42-48.

  3. Antón, J. I. G., & de Larrea Padilla, F. L. (2015). La viabilidad del Presupuesto Base Cero como alternativa para ejercer con eficiencia el gasto público en México. El Cotidiano, (192), 93-102.

  4. Aráoz, R. A. B. PRESUPUESTO MAESTRO. Quipukamayoc, 5(10), 99-106.

  5. Atuesta Vesga, L. M., & Gómez Flórez, H. C. (2017). Presupuesto maestro de la empresa INVGRAGAN SAS de 2017-2021.

  6. Bennett, H., & Loayza, N. (2000). Sesgos de política económica cuando las autoridades fiscales y monetarias tienen objetivos diferentes. Economía chilena, vol. 3, no. 2.

  7. Carrasco Pérez, A. (2014). Presupuesto operativo y situación económica de la empresa Agropecuaria Rio Mayo SAC 2014.

  8. Carrasco, M., Osto, N., & Ramón, C. (2019). Diseño del presupuesto operativo de costos para la toma de decisiones en restaurantes. Revista Boliviana de Administración, 1(1), 20-27.

  9. Castilla, T. J., Mestre, E., & Márquez, C. (2016). Desarrollo sostenible e incentivos fiscales en la producción de biocombustibles: análisis crítico desde el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS. Contaduría Universidad de Antioquia, (69), 51-67.

  10. Díaz, M. (2012). UN PRESUPUESto. Pearson Educación, México.

  11. Dnom, J. R. (1997). Presupuesto y cuenta de inversion.

  12. Fialho, A., Moya, M. D. M. S., López, J. F. S., & Azevedo, P. A. (2021). Los beneficios fiscales como herramienta para la promoción de los objetivos de desarrollo sostenible: el caso de las fundaciones ibéricas. CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, (39), 241-277.

  13. Gigena, I. (2018). Presupuesto maestro en PYME (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Córdoba).

  14. Leal, T., & Pérez, J. J. (2005). Seguimiento de objetivos fiscales anuales: una aplicación con datos regionales. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (7), 53-67.

  15. Landa, R. T. (2015). Presupuesto Base Cero: eficiencia y sesgos a la inercia. El Cotidiano, (192), 33-36.

  16. Lasheras, J. L. M. (1999). Los principios de valoración en la Orden Ministerial de 30-11-94. CT: Catastro, (35), 61-70.

  17. Licandro, G., & Vicente, L. (2007). Incentivos fiscales e inconsistencia temporal: Uruguay 1970-2006. Revista de economía, 14(1), 97-154.

  18. Partida, H. R. P. (2015). Reflexiones sobre el Presupuesto Base Cero y el Presupuesto basado en Resultados. El Cotidiano, (192), 78-84.

  19. Mendoza, N. M. (2015). El Presupuesto Base Cero como disciplina para una mejor inversión pública en México. El cotidiano, (192), 103-109.

  20. Rado Cuellar, J. A. (1999). Sistema para la formulación del presupuesto operativo mina 1999.

  21. Rivera, M., & Evelin, V. Presupuesto Operativo y su incidencia en la Rentabilidad en el Restaurante Campestre Don Isaac durante el año 2017.

  22. Ruiz, M. S. (2015). Presupuesto Base Cero, una oportunidad para invertir mejor. El Cotidiano, (192), 85-92.

  23. Salcido, M. M. H. T., & Jaime, A. G. (2010). El presupuesto maestro como guía y horizonte de crecimiento de una empresa. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, 7(36), 18-24.

  24. Sánchez Benites, D. E. (2019). Presupuesto operativo y los registros contables del Programa de Patrocinio de Desarrollo Infantil CDSP 425 Carabayllo, 2018.

  25. Santos, T. (2008). Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión: etapas en su estudio. Contribuciones a la Economía, 11.

  26. Tejeiro, J. B., Álvarez, J. A. M., & Burgos, A. B. M. (2014). El presupuesto como instrumento de gestión pública eficaz. La implantación del presupuesto base cero en la Administración Pública española. Presupuesto y Gasto Público, 76, 11-34.

  27. El Presupuesto Base Cero. Centros de Estudios de las Finanzas Públicas. Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. CEFP/023/2005        

  28. Pyhrr, Peter A. Presupuesto Base Cero. Editorial Limusa. Primera Edición: 1977. México

bottom of page